El INEA brinda actualmente la oportunidad a jóvenes y adultos de cursar la Primaria y Secundaria de manera virtual, fomentando así la equidad en el acceso a la educación. Como parte del programa educativo el INEA ofrece la posibilidad de llevar contenidos educativos directamente a los hogares de los estudiantes, aprovechando la tecnología, la televisión y la radio.
A través de este esfuerzo, el Instituto pone a disposición de personas mayores de 15 años su Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) en modalidad a distancia, permitiendo que quienes deseen iniciar, continuar o finalizar su educación primaria o secundaria puedan hacerlo desde casa.
Los estudiantes pueden completar módulos a su propio ritmo, y al final de cada módulo, obtendrán su certificado digital de estudios.
Para quienes prefieren estudiar sin conexión a internet, el INEA también ofrece el MEVyT Virtual, con módulos que se pueden descargar desde su página web y almacenarse en dispositivos electrónicos. Además, el portal del INEA cuenta con una modalidad de libre acceso donde los interesados pueden revisar y descargar materiales para consulta o estudio, facilitando su incorporación al programa.
Durante el curso de sus estudios, los alumnos que no tengan un correo institucional recibirán uno y se les proporcionará un registro personalizado. Asimismo, los estudiantes del INEA contarán con apoyo de asesoría digital a través de la Red de Formadores-Asesores-Educandos en todo el país.
Esta red, junto con las familias de los educandos, ayudará a garantizar la continuidad educativa, brindando apoyo a quienes estudian en las modalidades en línea, virtual o con módulos impresos.
El INEA también implementará Mesas de Atención a Distancia para que los estudiantes puedan resolver dudas, hacer trámites de registro y recibir orientación sobre su proceso educativo.
El Instituto invita a jóvenes y adultos a aprovechar estas opciones digitales del MEVyT, disponibles en su sitio web oficial o a través de su línea de atención gratuita, para recibir asesoría sobre cómo empezar, continuar o finalizar sus estudios básicos.
Para quienes viven en comunidades indígenas, se transmitirán programas educativos en 22 lenguas indígenas, cubriendo 15 estados del país.
También, se ha lanzado la serie radiofónica “Diferentes pero Iguales”, como parte de la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva para personas con discapacidad, promoviendo la convivencia familiar durante el distanciamiento social.
Si quieres terminar la primaria o te hace falta concluirla, el INEA te apoya sin costo con materiales necesarios y apoyo para que puedas estudiar. Solo necesitas aprobar seis módulos, los cuales te mostraremos a continuación:
Aunque los estudios pueden realizarse de manera flexible, debes estar dispuesto a dedicar tiempo para avanzar en los módulos y completar los exámenes. Si optas por estudiar en línea a través del MEVyT en línea (Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo), necesitarás acceso a una computadora o dispositivo móvil con conexión a internet.
El proceso de inscripción puede hacerse en línea a través de la página del INEA, o bien, puedes acudir a una plaza comunitaria del INEA donde recibirás asesoría y acceso a materiales.
Puedes inscribirte en la página oficial del INEA a través de su portal web gob.mx/inea y sigue las instrucciones para iniciar tu proceso de inscripción en el programa de educación que elijas. Otra manera es acudir a una de las plazas comunitarias del INEA, que están distribuidas por todo el país. En estas plazas, recibirás asesoría, material de estudio, y acceso a computadoras para estudiar en línea si lo prefieres.
O bien, puedes comunicarte a la línea nacional gratuita del INEA, 800 00 60 300, donde personal adecuado te orientará sobre los pasos a seguir para tu registro y te brindará apoyo con dudas.
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, conocido como INEA, es una institución del gobierno mexicano que trabaja de manera independiente pero dentro del marco de la administración pública federal. Fue creado oficialmente el 31 de agosto de 1981 por un decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación y tiene como objetivo brindar oportunidades educativas a jóvenes y adultos que no han podido iniciar o concluir su educación básica.
Esta organización tiene la responsabilidad de diseñar e implementar modelos educativos que se adapten a las necesidades de los adultos. Además, el INEA realiza investigaciones relacionadas con la educación, desarrolla y reparte materiales didácticos, y establece mecanismos para evaluar el aprendizaje.
También es el encargado de acreditar y certificar los estudios de alfabetización, primaria y secundaria de personas mayores de 15 años que no concluyeron su educación básica en el sistema escolarizado. Esto garantiza que sus estudios tengan reconocimiento oficial en todo el país, como lo establece la Ley General de Educación.
Con base en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y por decisión de su Junta Directiva, el INEA firmó convenios con la mayoría de los gobiernos estatales para transferir la operación directa de los servicios educativos.
Esta descentralización permitió que los estados asumieran la responsabilidad de llevar la educación básica a los adultos a través de los Institutos Estatales de Educación para Adultos (IEEA). Aun así, el INEA conserva su papel como autoridad normativa y técnica, encargada de establecer los lineamientos y de validar oficialmente los estudios realizados en estos institutos estatales.
En aquellos estados donde el proceso de descentralización aún no se ha completado, el INEA sigue ofreciendo directamente los servicios educativos. Estos incluyen programas de alfabetización, primaria, secundaria, así como estrategias que permiten a los estudiantes aplicar lo aprendido en su vida diaria y en el trabajo.
Cada año, el INEA establece reglas específicas para asegurar el buen uso de los recursos públicos destinados a la educación para adultos. Estas reglas buscan garantizar que el dinero se utilice de forma eficiente, justa, transparente y orientada a resultados.
Para cumplir con estos objetivos, los Institutos Estatales y las Delegaciones del INEA deben enviar reportes trimestrales con información detallada sobre el gasto ejercido y el avance en las metas educativas. Los informes deben entregarse dentro de los primeros 15 días hábiles después de que finaliza cada trimestre del año.
Además, se lleva a cabo una evaluación a nivel nacional para medir los resultados obtenidos en cada programa educativo y en cada entidad federativa. Esta evaluación sirve para tomar decisiones informadas sobre la distribución del presupuesto en los años siguientes.
El proceso de evaluación está a cargo de instituciones académicas y centros de investigación reconocidos, tanto de México como del extranjero, que cuenten con experiencia en el ámbito de la educación para adultos. Estas entidades deben cumplir con los requisitos establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de la Función Pública (SFP), asegurando así la calidad y objetividad del análisis.
De esta manera, el INEA reafirma su compromiso con la educación como un derecho para todas las personas, promoviendo la inclusión y el desarrollo de quienes, por diversas razones, no pudieron estudiar en su momento. A través de sus programas, materiales y esfuerzos conjuntos con las entidades federativas, el INEA continúa construyendo oportunidades educativas para jóvenes y adultos en todo México.